miércoles, 26 de febrero de 2025

Educar para que no se tornen otros

"También he pensado que sería bueno aprender a leer, porque leyendo acaso lograríamos a descubrir el secreto de su fuerza; pero algún veneno horrible han de tener las letras, porque cuantos las conocen de nuestra casta se tornan otros, niegan hasta de su origen y llegan a servirse de su saber para explotarnos también". Palabras finales del jilakata (autoridad aymara) Choquehuanka al ver la opresión eterna de su pueblo a mano de blancos y criollos (Alcides Arguedas, Raza de bronce; Bolivia, 1919).

La ley de educación boliviana tiene como bases, entre otras, ser descolonizadora, liberadora… orientada a la reafirmación cultural de las naciones y pueblos originarios. Quiero partir de aquí para reflexionar brevemente sobre un tema polémico que nos atañe como escolapios, especialmente a quienes desarrollamos nuestro ministerio en contextos culturales indígenas.

Por mucho tiempo y en la mayor parte de nuestros países latinoamericanos, la educación de los pueblos indígenas, campesinos, afrodescendientes, etc. era sinónimo de transculturación. Desconociendo las raíces culturales y espirituales de estos pueblos, personas “civilizadas” normalmente venidas de fuera, se atribuían el derecho y el deber de sacar a estos individuos de sus pozos de subdesarrollo para llevarlos, por medio de la educación, al supuesto bienestar de la modernidad. Y no hablo de épocas coloniales, sino de posturas personales e institucionales de ignorancia, de desconocimiento y falta de interés por el sustrato cultural y espiritual de los pueblos con los que convivimos y a quienes educamos. Tampoco me refiero a una visión “turística” de la realidad, como bien cuestiona Eduardo Galeano: “Los nadies… que no profesan religiones, sino supersticiones. Que no hacen arte, sino artesanía. Que no practican cultura, sino folklore…”.

Educar es sacar lo mejor de cada persona y, por lo tanto, también de cada pueblo, sin que deban renunciar a sus raíces, a su identidad, a su modo de vida y su comprensión del mundo. Educando nos educamos, aprendemos otras perspectivas, otras visiones sobre la vida y el universo, otros lenguajes y expresiones para la relación con Dios.

Toda la humanidad se encuentra en peregrinación, en busca de un futuro mejor para todas las personas y todas las generaciones. Los pueblos indígenas tienen sus propios recorridos ya comprobados, sus mapas y su brújula lista para esta aventura. No existe un mapa único y ninguna cultura puede atribuirse esta pretensión. Cada vez más, la civilización occidental mira hacia los rincones del mundo en busca de referencias perdidas, de valores y estilos de vida desechados en nombre del desarrollo económico y tecnológico. Frente a un modelo de desarrollo depredador, basado en el consumo desmedido y generador de desigualdades, los pueblos indígenas levantan la bandera de la sobriedad como estilo de vida, de la sostenibilidad, de la comunitariedad.

Una educación que no reconozca y potencie estas raíces culturales, espirituales, comunitarias, solo servirá para la construcción de un mundo cada vez más masificado y sin identidad, al servicio de quienes lucran con el negocio de la homogeneidad.

Considero un bonito desafío, tan complejo como necesario, educar desde lo mejor de cada pueblo, no para que “se tornen otros”, sino para que aprendamos, juntos, a vivir de otra forma, a construir nuevos mapas que nos lleven a un mejor futuro, en el que se garantice la justicia social, el respeto a la dignidad de todas las personas, el cuidado de la casa común y la convivencia pacífica y fraterna de todos los pueblos. ¿No se parece a eso el Reino de Dios?